jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
INSANITARIUM
A mediados del Siglo XX el Patronato Nacional Antituberculoso, dependiente del Ministerio de Sanidad, construyó a lo largo de la geografía española varios sanatorios aislados de los nucleos urbanos para tratar algunas de las graves pandemias que estaban asolando a la población civil; como la tuberculosis, la lepra, la polio, la fibrosis y el cancer de pulmón. En la madrileña Sierra de Guadarrama se ubicaron varios de ellos, como el de La Barranca.
Es el único que aún queda en pie y ello se debe a que hasta mediados de la década de 1990 funcionó como un hospital psiquiátrico. Cuando se decidió que a estos enfermos debían cuidarlos en sus casas el hospital fue cerrado y abandonado.
La construcción, siguiendo el patrón de la Arquitectura sanitaria de la época, se dispuso en dos grandes alas principales con algunos edificios anexos y los sótanos. La razón de que estuviera en la sierra radica en que hasta el descubrimiento de la penicilina y la estreptomicina el aire fresco era el mejor alivio para este tipo de enfermos. Además, se comprobó que a partir de 1200 metros sobre el nivel del mar los casos de tuberculosis descendían drásticamente. La peculiaridad de esta construcción son sus grandes ventanales. Entre ambas alas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)